Skip to main content

Un metabolismo saludable es crucial para mantener un peso adecuado, mantenerse con energía y prevenir el riesgo de enfermedades crónicas. 

Existen ciertas prácticas que realizamos en nuestro día a día que pueden tener un efecto negativo en nuestro metabolismo, sin que nos demos cuenta. En este artículo te compartimos los hábitos más comunes que podrían estar perjudicando tu metabolismo y algunos consejos para mejorar tu salud metabólica.

Salud metabólica

¿Qué función tiene el metabolismo?

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células de nuestro cuerpo y que son esenciales para mantenerlas con vida.

Estas reacciones químicas son las responsables de convertir en energía todo alimento o bebida que consumimos, para que posteriormente podamos realizar correctamente todas nuestras funciones corporales: desde la movilidad hasta procesos más complejos como la respiración, la circulación sanguínea o la reparación celular.

¿Cómo actúa el metabolismo en el cuerpo?

El metabolismo actúa en el cuerpo a través de dos procesos fundamentales: el anabolismo y el catabolismo. El anabolismo es el conjunto de reacciones que construyen y reparan estructuras celulares, aprovechando la energía para sintetizar componentes vitales como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Este proceso es esencial para el crecimiento y la reparación de tejidos.

Por otro lado, el catabolismo se encarga de descomponer las moléculas grandes en unidades más pequeñas para liberar energía. Durante la digestión, los alimentos se descomponen en nutrientes básicos que el cuerpo utiliza para obtener energía. 

Los carbohidratos complejos se convierten en simples como es la glucosa e, las proteínas en aminoácidos, y las grasas en ácidos grasos y glicerol. Esta energía es indispensable para todas las funciones corporales, desde el movimiento y la actividad física hasta el mantenimiento de la temperatura corporal y el funcionamiento adecuado de los órganos.

Conoce cómo mejorar tu metabolismo con CLIVI, para perder peso y cuidar tu salud.

Hábitos alimenticios que afectan tu metabolismo

La alimentación juega un papel crucial en el mantenimiento de un metabolismo saludable. Sin embargo, ciertos hábitos alimenticios pueden tener un efecto adverso en la eficacia metabólica. A continuación, se describen algunos de los comportamientos alimenticios más comunes que pueden afectar negativamente el metabolismo:

Saltarse el desayuno

No desayunar puede alentar el metabolismo, lo que conlleva a un aumento de peso ya que el cuerpo entra en modo de conservación de energía y quema menos calorías a lo largo del día.

Consumo excesivo de azúcares y carbohidratos refinados

El consumo de estos alimentos puede provocar picos y caídas rápidas en los niveles de azúcar en la sangre, lo que puede afectar en la liberación de insulina y otros mecanismos hormonales que regulan el metabolismo, fomentando el almacenamiento de grasa visceral y aumentando el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina.

Alimentos azucarados

Comer en exceso o muy poco

Comer en exceso lleva al aumento de peso y a la acumulación de grasa, mientras que una ingesta calórica muy baja pone el metabolismo en modo de supervivencia, donde el cuerpo quema menos calorías para conservar energía. Mantener un equilibrio calórico adecuado es esencial para un metabolismo saludable.

Dietas muy restrictivas

Las dietas muy bajas en calorías o que eliminan grupos enteros de alimentos pueden causar deficiencias nutricionales y reducir el metabolismo. Por ejemplo, una baja ingesta de proteínas dificulta la reparación de tejidos, mientras que la falta de carbohidratos afecta los niveles de energía y la función cerebral.

Estilos de vida que afectan negativamente el metabolismo

El metabolismo no solo está influenciado por la dieta, sino también por diversos hábitos y estilos de vida. Aquí se presentan algunos de los comportamientos más comunes que pueden impactar negativamente el metabolismo:

Sedentarismo

La falta de actividad física regular puede reducir significativamente la tasa metabólica. Un estilo de vida sedentario, con largos períodos de inactividad, puede llevar al incremento del peso corporal y a la disminución de la masa muscular. La masa muscular es crucial para un metabolismo eficiente, ya que quema más calorías que la grasa, incluso en reposo.

Si tu IMC es por arriba de 30, se considera obesidad. Te ayudamos a perder peso y cuidar tu salud.

Falta de sueño

El sueño inadecuado o de baja calidad puede alterar el equilibrio hormonal del cuerpo, afectando la producción de hormonas como el cortisol y la insulina. El cortisol elevado puede aumentar el apetito y la grasa abdominal, mientras que la resistencia a la insulina puede ralentizar el metabolismo y aumentar el riesgo de diabetes tipo 2.

Falta de sueño

Estrés crónico

El cuerpo responde al estrés liberando cortisol, lo que puede aumentar el apetito y las elecciones poco saludables. Además, el estrés crónico puede llevar a consumir alimentos reconfortantes en exceso y reducir la actividad física, empeorando los efectos en el metabolismo.

Otros hábitos que afectan tu bienestar metabólico

Consumo de alcohol

El consumo excesivo de alcohol altera la función hepática, que es crucial para la descomposición de grasas. Además, las bebidas alcohólicas suelen ser altas en calorías vacías, que pueden contribuir al aumento de peso y al almacenamiento de grasa especialmente en la zona abdominal.

Fumar

Aunque fumar puede aumentar temporalmente la tasa metabólica debido a la nicotina, sus efectos a largo plazo pueden ser perjudiciales, llevando a problemas como una mala circulación, enfermedades metabólicas y una disminución en la capacidad pulmonar, lo cual reduce la eficiencia del ejercicio físico.

¿Qué son los trastornos metabólicos?

Los trastornos metabólicos son condiciones de salud que afectan la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Estas condiciones pueden ser causadas por desequilibrios hormonales, deficiencias enzimáticas y/o problemas genéticos que interfieren con el metabolismo normal. 

Mejora metabólica

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus es un trastorno en el cual el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizarla de manera efectiva, lo que resulta en niveles elevados de glucosa en la sangre. Esto puede llevar a complicaciones a largo plazo como enfermedades cardíacas, daño renal y problemas de visión.

Hipotiroidismo

El hipotiroidismo ocurre cuando la tiroides no produce suficientes hormonas, ralentizando el metabolismo. Los síntomas incluyen fatiga, aumento de peso, intolerancia al frío y depresión. El tratamiento suele ser la administración de hormonas sintéticas.

Síndrome Metabólico

El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones que incluyen hipertensión, niveles altos de azúcar en la sangre, exceso de grasa abdominal y niveles anormales de colesterol o triglicéridos. Tener el síndrome metabólico aumenta significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas, derrame cerebral y diabetes tipo 2.

¿Cómo mantener un metabolismo saludable?

Para mantener un metabolismo saludable, es esencial adoptar estilos de vida activos, gestionar el estrés de manera efectiva, dormir lo suficiente y minimizar la exposición a sustancias tóxicas. Estos cambios pueden contribuir sustancialmente a la salud metabólica y al bienestar general.

¿Quieres aprender más sobre cómo mejorar tu salud y bienestar? En CLIVI, nuestro principal objetivo es ayudarte a tener una vida plena y saludable. Si estás buscando un enfoque integral y personalizado para el manejo de alguna enfermedad crónica, estás en el lugar correcto.

Nuestro equipo de especialistas médicos está aquí para acompañarte en todo momento, brindándote la mejor atención en Endocrinología, Psicología y Nutrición.

No esperes más para mejorar el control de tu salud en general. Déjanos tus datos y uno de nuestros especialistas se pondrá en contacto contigo para ofrecerte más información sobre cómo podemos ayudarte.

Tags:
Obesidad
Dr. Bernardo Antonio Díaz
Autor Dr. Bernardo Antonio Díaz
junio 3, 2024
Endocrinología Universidad Nacional Autónoma de México.

Comments